Una colección de 53 monedas de oro del Imperio Romano perfectamente conservadas, una de las mayores colecciones jamás encontradas en Europa, han sido descubiertas por los cuñados Luis Lens y Csar Gimeno frente a la costa de Xbia, España.
Los dos buceadores aficionados estaban buceando a pulmón y retirando basura en el mar Mediterráneo cuando descubrieron un objeto brillante que se parecía a una «moneda de 10 céntimos», cita el diario español El País.
Tras recuperar y examinar el objeto, observaron una inscripción con un rostro griego o romano antiguo y supusieron que se trataba de una joya, antes de descubrir otras siete monedas.
Más tarde, un equipo de buzos y arqueólogos encontró un total de 53 monedas de oro, tres clavos y lo que parecían ser los restos de un cofre.
Después de que los científicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico analizaran las monedas, éstas fueron datadas entre finales del siglo IV y principios del siglo V.
Lens declaró a El País: «Es increíble. El sueño de todo niño es encontrar un tesoro así – 53 monedas de oro y de los romanos -«.
En un comunicado de prensa, Jaime Molina, jefe del equipo de arqueólogos subacuáticos de la Universidad de Alicante, dijo: «Es uno de los mayores conjuntos de monedas de oro romanas que se han encontrado en España y Europa».
El descubrimiento podría aportar nueva información sobre la fase final de la caída del Imperio Romano de Occidente, añadió.
De quienes son las 53 monedas de oro
Los investigadores pudieron identificar a los emperadores que aparecen en las monedas, entre los que se encuentran Valentiniano I, Valentiniano II, Todosio I, Arcadi y Honorio.
Las monedas podrían haber sido ocultadas intencionadamente para evitar el saqueo y podrían arrojar luz sobre los momentos de inseguridad del Imperio Romano con la llegada de pueblos bárbaros, como los suevos, vándalos y alanos, que llevaron a la eventual caída del imperio, dijeron los historiadores.
La Universidad de Alicante dijo que las monedas serán restauradas y expuestas en el Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco de Xbia.