La Educación en la Era Woke: ¿formando Ciudadanos Pensantes o Repitiendo Dogmas?
El wokismo en la educación es un tema de debate candente. Explora las diferentes posturas, los argumentos y las implicaciones para estudiantes, docentes y la sociedad en general.
En los últimos años, la educación ha experimentado muchas transformaciones que han sido impulsadas por cambios culturales y sociales. De hecho, uno de los debates más fuertes y populares que se han presentado es la gran influencia del movimiento “woke” en la educación.
Algunas personas ven esta influencia como una oportunidad para fomentar una educación diversa y más inclusiva; muchos otros consideran el movimiento woke como un riesgo de adoctrinamiento para todos, limitando la libertad de pensamiento y el debate intelectual de las personas.
En este artículo, explicaremos algunas posturas sobre lo que ha sido el wokismo en la educación, tantos argumentos a favor y en contra del movimiento woke. También veremos cómo influye en los estudiantes, docentes y la sociedad en general.
Te invitamos a dejarnos tus comentarios en el Blog La Filosofía Como respuesta del autor Martín Alonso Aceves Custodio.
¿Qué es el Wokismo en la educación?
El wokismo en la educación se implementa mediante materias como la historia, ciencias sociales y literatura, pero de una manera muy diferente y crítica.
De hecho, el término woke es originario de la comunidad afroamericana en los Estados Unidos, haciendo referencia a tener una conciencia social más profunda sobre diversos temas.
Tales como las injusticias de la historia y del presente. Específicamente en temas relacionados con los derechos humanos, el género y la raza.
En la educación, el objetivo del wokismo es que los alumnos y docentes visualicen y alcen la voz mediante historias marginadas para desafiar el poder dominante y promover una visión más equitativa e inclusiva del mundo.
El wokismo ha sido de gran influencia en varias disciplinas, desde la pedagogía crítica hasta la teoría crítica de la raza o CRT por sus siglas en inglés. Esto busca que en la educación exista un cambio social.
Promoviendo la idea de que los centros educativos del mundo tienen que estar conscientes de la desigualdad estructural y desmantelar las injusticias. Es una perspectiva sólida de quienes siguen esta corriente del wokismo.
Sin embargo, siempre está en debates controversiales porque no todo el mundo tiene el pensamiento woke y está de acuerdo con sus ideologías.
La educación de antes Vs. la educación Woke
La educación de alta calidad, de antes del wokismo, jugó un papel fundamental en el mundo, porque promovía el desarrollo social y el progreso científico. Ahora, en años recientes, la corriente woke ha jugado un papel predominante en los centros de educación del mundo.
El wokismo ha alterado las normas previas establecidas de años en la educación sobre temas vitales para la sociedad. Los que están a favor del woke argumentan que los docentes deben compartir sus creencias personales en el aula.
Esto ha causado un adoctrinamiento woke en las aulas sobre el racismo y la inclusión de contenido sexual explícito en material educativo.
Los pensadores Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm August Fröbel, entre otros, fueron los que implementaron el sistema educativo antiguo y se teme que el wokismo lo desmantele. Por ejemplo, defendieron que los docentes tuvieran cualidades excepcionales y que separaran su vida privada de la educativa.
Johann Gottlieb Fichte advirtió a la gente sobre el impacto negativo que tendrían las ideas tanto vulgares como destructivas de los docentes ante el desarrollo moral y mental de los alumnos. El impacto negativo hacia los alumnos es la pérdida de valores y fe en sí mismos.
Por otro lado, la corriente woke ha implementado una educación racional, priorizando la equidad y la inclusividad, la cual podría llevar a una generación de líderes no calificados.
Según algunos comentaristas, el cambio de educación resulta en la degradación del sistema educativo mundial y, como consecuencia, hay un colapso de estructuras políticas y sociales.
Recordando el pensamiento de Nelson Mandela, decía que la educación es un poderoso instrumento de cambio, y el uso de la ideología podría tener graves consecuencias para el futuro de la sociedad.
Argumentos a favor del Wokismo en la educación
Quienes están a favor del wokismo tienen tres argumentos que para ellos son positivos para la sociedad. Entre ellos se encuentran el pensamiento crítico, la inclusión y representatividad y el mundo diverso.
Fomento del pensamiento crítico
El pensamiento crítico es uno de los argumentos más sólidos a favor del wokismo en la educación. En este sentido, presentan a los alumnos diferentes perspectivas de la historia y la sociedad, lo que les permite reflexionar y analizar según el pensamiento woke.
No aceptan una narrativa unívoca o que no admite dudas; el movimiento woke invita a los alumnos a cuestionar la versión dominante de la historia, la cultura y la sociedad. Es un enfoque matizado y complejo de los problemas sociales, lo cual ayuda a formar personas más capaces de abordar cuestiones globales con responsabilidad y empatía.
Inclusión y representatividad
El wokismo defiende la inclusión de diferentes grupos que a lo largo de la historia han sido marginados. Tales como las personas de color, la comunidad LGBT, las mujeres y otras minorías.
Lo que busca el movimiento woke es que las voces de estos grupos sean aceptadas en un currículum tradicional y que a menudo lo tradicional ha privilegiado a las élites masculinas y blancas.
El wokismo intercede para que los estudiantes reconozcan y comprendan las experiencias de vida de estas comunidades, precisamente para desarrollar una mejor visión, que sea equitativa y solidaria en todo el mundo, es decir, que no haya favoritismo o prejuicios por el género o el color de piel.
Preparación para un mundo diverso
El woke en la educación fomenta interacciones entre los alumnos y docentes de diferentes orígenes, creencias e identidades. Esto lo hacen para que los alumnos valoren la diversidad del mundo y se acepten como son.
Esto los prepara para el mundo laboral, donde siempre hay diversidad de sociedades y multicultural, por lo que al comprender la inclusión y equidad los puede ayudar en la convivencia y éxito profesional en el futuro.
Según el movimiento woke, aceptar a todos por igual es esencial. Por ejemplo, una mujer puede hacer trabajos que le han colocado por muchos años a solo hombres.
Aspectos negativos de la ideología Woke en la educación
Hasta ahora hemos visto que el movimiento woke permite que las personas que se sienten diferentes sean aceptadas por el mundo.
También hemos visto que muchas personas no aceptan este movimiento por su adoctrinamiento, entre otros aspectos negativos. Veamos cuáles son:
Posible adoctrinamiento woke o ideológico
El adoctrinamiento woke o ideológico es el principal riesgo en la educación. Los críticos indican que la propaganda, de una visión única en el mundo, restringe la diversidad de pensamiento en los alumnos.
El wokismo se centra en narrativas progresistas tales como los derechos del feminismo, los derechos civiles y el antirracismo. Algunos comentaristas tienen miedo de que los estudiantes no sean animados a explorar diferentes cuestiones y puntos de vista sobre las ideas predominantes.
Los críticos piensan que es, en vez de fomentar el pensamiento crítico como el movimiento woke dice. Más bien, el wokismo fomenta a los estudiantes a tener una adopción de creencias determinantes y sin dejar espacio para el desacuerdo o dudas, siendo un riesgo para la salud mental de estos.
Polarización del discurso
El wokismo en la educación es criticado por sus discursos polarizados en las aulas de clases al promover algunas narrativas sociales que generan tensión tanto en los estudiantes como en los profesores.
Pues crea un ambiente de confrontación y hostil en vez de un ambiente relajado de aprendizaje y del diálogo. El wokismo no respeta otras ideas, sino que conduce a una cultura de cancelación, es decir, las voces de los alumnos son silenciadas o marginadas por no tener el pensamiento woke.
Desplazamiento de conocimientos tradicionales
El conocimiento tradicional de la historia permite que los alumnos conozcan en profundidad la cultura y los principios estructurados en la sociedad por décadas. Sin embargo, este enfoque se ha perdido en vista de que el movimiento woke solo se centra en el adoctrinamiento ideológico.
Lo que ha causado el deterioro del estudio clásico de la ciencia, la literatura y la historia tradicional en las aulas de clase. Esto ha generado mucha preocupación en algunos sectores académicos que no están de acuerdo con el wokismo.
Los alumnos se pierden de la importancia del conocimiento sólido de la historia y solo han enfatizado los “programas educativos” sobre el wokismo y su influencia en la inclusión y demás temas. Cerrando la posibilidad de que los estudiantes piensen por sí mismos y disfruten de su cultura, historia y literatura.
Implicaciones del Wokismo para estudiantes, docentes y sociedad
Como hemos visto, el wokismo en la educación plantea desafíos tanto para la sociedad como para los docentes y estudiantes. Veamos de qué tratan estas implicaciones.
Para los estudiantes
El wokismo puede ser positivo o negativo para los estudiantes. Por ejemplo, el pensamiento woke puede ser una forma de desarrollar comprensión social y empatía por los demás, especialmente por personas de su diferente cultura, social, color de piel, etc.
Lo que permite una bonita conexión entre jóvenes de diversas culturas y pensamientos a la que quizás en su vida diaria no estarían expuestos.
Pero, por otro lado, puede crear tensión entre los mismos alumnos y los profesores si no se les permite el diálogo plural. Asimismo, puede ocasionar desconfianza y falta de respeto por sentirse presionados para adoptar ideas ideológicas, haciendo que el ambiente sea tenso y con menos libertad de expresión.
Para los docentes
Por otro lado, los docentes se enfrentan a un reto para equilibrar su enseñanza del pensamiento crítico sobre la sociedad y la política, pero sin imponer sus propias ideas.
Por ende, el papel de los profesores en el aula en un ambiente woke es más complejo. Ellos están conscientes de que no deben caer en el adoctrinamiento woke, ya que es vital que mantenga un equilibrio para la integridad de la educación.
Sin embargo, muchos comentaristas piensan que, al contratar a los profesores, deben hacerles una entrevista sobre qué piensan sobre el wokismo. De esa manera, se notará y este profesor tendrá la capacidad de mantener en equilibrio la clase.
Hoy en día, muchos profesores pueden caer fácilmente en el movimiento woke, y desean implementarlo en sus aulas. Así que la educación puede correr el riesgo de que estos docentes impongan sus ideas woke y se vayan más allá de la educación y el pensamiento crítico.
Para la sociedad
El wokismo lucha contra la identidad, la memoria histórica y los verdaderos valores de la educación. Más bien, se centra en una mezcla de influencia marxista, posmodernismo y emotivismo que rechazan la verdad objetiva de las cosas.
De hecho, en la sociedad, el wokismo puede ser una amenaza para la libre expresión. Este fenómeno surgió como una teoría crítica; sin embargo, carece de agendas claras y soluciones.
No existe una propuesta concreta y por eso se llevan más por el emotivismo puro, en vez del pensamiento estructurado. Los temas más comunes en la ideología woke son las políticas públicas, los negocios, el activismo social, la inclusión LGBTQ+ y la producción cultural.
Fomenta ideas woke de estos temas en las series, películas y redes sociales. Además, la influencia marxista del wokismo no permite que las personas razonen. Por eso, el peligro de que estos movimientos se reflejen en el entretenimiento del día a día.
Ejemplos de wokismo en la educación actual
El impacto del wokismo en la educación actual se ha implementado en muchas instituciones en diversos países. Te presento algunos ejemplos de ello:
Revisión de planes de estudio
En varios países el currículum escolar se reformuló para incluir la visión crítica, donde se enfatiza el colonialismo, la desigualdad de género y la opresión de las minorías.
Un ejemplo del currículum escolar woke, por así decirlo, son de Estados Unidos y el Reino Unido, donde en algunas de sus escuelas han agregado contenidos de literatura e historia para darle mayor protagonismo a los escritores y figuras de la historia de la comunidad marginada.
Lenguaje inclusivo en las aulas
En universidades de Canadá y Suecia han implementado políticas de inclusión en las aulas, donde se promueven pronombres neutros, evitando algunos términos que pueden ser discriminatorios.
Los estudiantes pueden elegir sus pronombres y se puede sancionar a quienes usan dicho pronombre de manera incorrecta en algunos contextos.
Censura y cultura de cancelación
En el Reino Unido, hubo un caso particular donde se censuró, sancionó o despidió a los profesores por implementar clases con opiniones contrarias al wokismo.
Esto generó controversias, porque se cancelaron las conferencias y las clases de dichos docentes por expresar su opinión sobre el género y la identidad cultural.
Cambio en la enseñanza de la literatura clásica
En algunas universidades de Estados Unidos, en los programas educativos han sustituido o contextualizado algunas obras clásicas como las de Mark Twain o William Shakespeare bajo un pensamiento woke.
Los libros de estos autores se han analizado bajo el concepto de justicia social y en algunas ocasiones se han eliminado del programa de estudio por tener referencias problemáticas, según los encargados del programa y estudiantes.
Asignaturas y programas centrados en la justicia social
En las universidades de América y Europa han surgido asignaturas y programas de estudio nuevos que se centran en la descolonización del feminismo interseccional, la teoría crítica de la raza y el conocimiento.
Y en otras escuelas estos temas son obligatorios para el curriculum escolar; por ende, ha generado muchos debates sobre si presenta una educación inclusiva o adoctrinamiento woke.
Son ejemplos palpables de cómo el wokismo ha influido en los sistemas educativos de varios países, inclusive en países desarrollados como el Reino Unido y los Estados Unidos.
Lo que ha generado tantas controversias y a la vez un apoyo; lo cierto es que el debate o discusión aún sigue abierta, muchos están en contra, mientras otros están a favor.
Conclusión sobre el “Wokismo en la educación”
El wokismo en la educación es un campo de constante evolución; existen defensores que lo ven como un gran avance para la enseñanza reflexiva y justa.
Por otro lado, quienes están en contra piensan que es un gran riesgo por la ideologización excesiva.
Como vimos, la clave en la educación está en que los profesores mantengan un equilibrio entre el pensamiento crítico y el movimiento woke, es decir, la educación debe estar ambientada en un espacio de constante aprendizaje, diverso y plural.
Existe un gran reto en la sociedad y el sistema educativo y es lograr una educación equilibrada entre la inclusión y la justicia social. Es importante permitir que los estudiantes desarrollen su propia capacidad crítica y respeten a los demás.
De esa forma, se podrá construir una sociedad equitativa sin renunciar a la libertad de expresión y al debate.
¿Qué piensas tú?, ¿el wokismo es un pensamiento crítico o es una ideología extrema?
Si deseas dejar tu comentario puedes hacerlo y el autor Martín Alonso Aceves Custodio te responderá.
La Filosofía como Respuesta por Martín Alonso Aceves Custodio
La Filosofía como Respuesta es un blog con contenido interesante redactado por Martín Alonso Aceves Custodio. Este filósofo aborda diversas cuestiones mediante un análisis y reflexión crítica.
Alonso Aceves es un filósofo mexicano que le apasiona su cultura y la combina con otras culturas, con una visión global de la vida. En este espacio puedes explorar temas sobre literatura, la familia, la política, el wokismo, etc. todo según una perspectiva filosófica de gran Aceves Custodia.
Donde verás su defensa, sus argumentos y propuestas a la mancomunidad y los derechos universales para fortalecer la cooperación entre todos. Descubre más sobre sus contenidos cautivadores en La Filosofía Como Respuesta.