El libro electrónico es hoy en día una realidad cada vez más cotidiana a nivel mundial, sin embargo, no está exento de polémicas, tanto por posiciones de defensa como de negación total. Conocido en la actualidad como eBooks, para algunos no es más que una versión digital de un libro impreso, con algunas posibilidades más de interacción.
La concepción de esta idea data de 1971, cuando el estudiante de la Universidad de Illinois, Michael Hart accedió a uno de los ordenadores principales del Laboratorio de Investigación de Materiales de ese centro de estudios y avisoró que en algún momento este instrumento se iba a masificar de manera gratuita y que serviría de vehículo para que todas las personas accedieran a los libros.
Posteriormente a finales de los años 70 y a principios de los 80 cuando la computadora entró a formar parte del trabajo editorial, se comenzó a hacer más visible este nuevo soporte para la lectura. Pero no fue sino al inicio del nuevo milenio cuando comenzó el boom de libro electrónico y esa idea “altruista” que lo originó, pasó a convertirse en un negocio que hoy genera altas cifras en el mercado de las transnacionales del libro.
Para muchos de los amantes de la lectura, el libro en físico representa casi un acto ritual. El hecho de asistir a una librería o a una biblioteca y tomar del estante un libro y olerlo, hojearlo, revisar el índice o recibir las recomendaciones de un buen librero, forma parte intrínseca del propio acto de leer.

EL LIBRO: ¿SOPORTE O CONTENIDO?
En los últimos años se realizan foros y congresos en las diversas ferias del libro en el mundo sobre la desaparición o no del libro en papel. Sin embargo, muchos especialistas sostienen que este soporte tal y como lo conocemos desde el siglo XV no dejará de existir, como no dejó ni ha dejado de aparecer la prensa escrita con el nacimiento de la radio o la televisión.
Más allá de cualquier temor lo que si podemos asegurar es que la lectura nunca acabará mientras el ser humano siga fiel en su esencia de búsqueda del conocimiento.
Debemos ser conscientes de que la humanidad vive una era tecnológica, incluso el mundo del mercadeo traza sus estrategias comerciales hacia el “nativo digital” que son aquellas personas nacidas desde 1980 hasta la actualidad. Incluso existe el término “inmigrante digital” para aquellas personas nacidas entre los 40 y los 80 que han trascendido el cambio tecnológico.
Dice el escritor mexicano Juan Domingo Argüelles que: “Lo importante de un libro o, si se quiere, más ampliamente, de un texto, es su contenido, no su soporte. (…) el invento del libro en su soporte tradicional de papel es algo prodigioso que no ha necesitado perfeccionarse en más de cinco siglos… Sin embargo, los modos, las formas de leer han cambiado, y de esto, al parecer, no se han dado cuenta muchos teóricos”.

VENEZUELA Y LA ERA DIGITAL
En Venezuela, a partir de la victoria electoral de la Revolución Bolivariana, se han producido cientos de millones de libros para distribución gratuita. Esto, en combinación con el impulso de la llamada «revolución tecnológica» -a través de la que se han distribuido tablets y Canaimitas a niñas y jóvenes- coloca a Venezuela en la vanguardia de la promoción de lectura: el Gobierno Bolivariano ha puesto a disposición miles de libros que se pueden descargar y disfrutar en tabletas, teléfonos celulares, laptops o computadoras de escritorio.
Editoriales e instituciones del Estado garantizan el derecho a la lectura de los venezolano e incluso de todas aquellas personas que desde cualquier parte del mundo deseen disfrutar de la buena lectura a sólo un click.
LA BIBLIOTECA MÁS LIVIANA DEL MUNDO
La Biblioteca más liviana del mundo es un proyecto de la Fundación Editorial El perro y La Rana que cuenta con diversos títulos en línea. Fue presentada al público en 2015 durante la VI Feria del Libro de Caracas.
Desde febrero de 2016, con motivo de su décimo aniversario, esta editorial lanzó la campaña denominada Cada día un libro digital, que tuvo como meta colocar a disposición de los usuarios y usuarias de su portal electrónico una novedad diaria de las más de 25 colecciones que conforman su catálogo.
AYACUCHO DIGITAL
La Editorial Biblioteca Ayacucho creada el 10 de septiembre de 1974, como parte de los actos conmemorativos de los 150 años de la Batalla de Ayacucho, realiza en 2005 el lanzamiento de Ayacucho Digital con el fin de permitir el acceso libre y gratuito a los títulos que conforman las diversas colecciones, entre ellas la Clásica y Claves de América, que comprenden lo más sublime de las letras latinoamericanas y prehispánicas.
Allí los usuarios y usuarias pueden descargar libros únicos de literatura maya, quechua, azteca e inca; además del pensamiento político que dio inicio a las gestas libertadoras de Nuestra América.
También los máximos exponentes de la poesía y narrativa latinoamericana y caribeña contemporánea: Vicente Huidobro, Rubén Darío, Roberto Arlt, Ramón Palomares, entre muchos otros.
Ayacucho Digital tiene a disposición más de 250 títulos, lo que indudablemente hace de este sitio web el primero en el país y en latinoamérica que permite tantas descargas de libros gratis de mucha calidad.
MD