InicioDestacada#Impropios Lenin Moreno: la traición a Latinoamérica

#Impropios Lenin Moreno: la traición a Latinoamérica

Cuando el pueblo ecuatoriano le dio su voto a Lenín Moreno en febrero de 2017, jamás imaginaron que en menos de seis meses los traicionaría, al proceso político de la Revolución Ciudadana, ni a su líder y mentor, Rafael Correa.

«Estamos seguros de que quienes tomen la posta de este proceso lo harán mucho mejor que nosotros. La Revolución Ciudadana debe continuar, la Revolución Ciudadana va a continuar, y creemos que el mejor ecuatoriano para guiar la siguiente etapa de este proceso político es ese increíble ser humano, Lenín Moreno Garcés«, decía un ingenuo Correa en 2016, cuando lanzaba a su exvicepresidente como su sucesor en el Palacio de Carondelet.

izquierda
La victoria de Moreno tiene mucho que ver con el apoyo que le dio Correa durante la campaña presidencial.

Pero en menos de seis meses el heredero de Correa, a quien movimientos populares le suplicaron que se relanzara como Presidente para el período 2017-2021, viró totalmente el rumbo del país y se casó con el neoliberalismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) e inició una persecución política contra el propio exmandatario.

Una de sus primeras víctimas fue Jorge Glas, electo vicepresidente en su fórmula y que actualmente está preso, en condiciones que su familia denuncia como deplorables y sin los debidos cuidados médicos para condiciones crónicas como hipertensión y gastritis.

Desde ahí, y en particular durante las protestas antineoliberales de octubre de 2019, hay varios asambleístas del partido de Correa, Alianza País, prefectos, líderes sociales e indígenas presos y acusados de intentar subvertir el orden establecido.  Algunos otros lograron refugiarse en la embajada de México en Quito.

Y Rafael Correa tampoco escapa a la persecución de Lenín Moreno.  Tiene varios procesos abiertos y órdenes de captura en su contra por parte del sistema de justicia de Ecuador, por lo que se ha declarado también como un «perseguido político».

De vuelta a la pesadilla neoliberal de los 90’s

Luego de 10 años de Revolución Ciudadana, en los que Ecuador se había mantenido libre de los «favores»de los organismos crediticios mundiales, en febrero de 2019, Lenín Moreno celebraba la llegada al país de 10.200 millones de dólares como parte de un «rescate».

Así, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atraparon a Ecuador y, como era de esperarse, exigieron «reformas estructurales«.

El FMI le dio a Moreno 4.200 millones y los otros 6.000 se los dio el BM y el BID.  A cambio, ocho meses después, el exaliado de Rafael Correa anunciaba un paquetazo económico para complacer al establishment de Wall Street: quitó el subsidio a los combustibles y le exoneró del pago de impuestos a los exportadores, importadores de tecnología y anunció cambios en asuntos de contratación y regulación patronal.

Protestas, sangre y muerte

Las medidas de Moreno trajeron como consecuencia un levantamiento popular nunca antes visto en Ecuador: fueron 11 días en los que pueblo y movimientos indígenas tomaron prácticamente el país, y obligaron al jefe de Estado a abandonar Quito rumbo a Guayaquil.

Y la respuesta a Moreno fue brutal.  Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), hubo una fuerte represión y se reportaban unos 108 detenidos-desaparecidos.

Lo cierto es que Lenín Moreno sacó a la calle 50.000 policías y 24.000 mil militares.  El resultado, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo fueron 10 muertos, 1.340 heridos y casi 2000 detenidos.

Corrupción

Cuando en abril pasado Lenín Moreno anunció la decisión de su gobierno de retirar el asilo político al fundador de WikiLeaks, Jualián Assange, todos los ojos viraron hacia los escándalos de corrupción y las empresas offshore dilucidadades en los famosos Panamá Papers y por la misma WikiLeaks.

Según publica el medio electrónico El Ciudadano, «Moreno es propietario junto al resto de la familia presidencial de la empresa Offshore INA Investment Corp, una corporación que tiene sede en Panamá y que cuenta con una riqueza resguardada en el paraíso fiscal que ofrece el Banco Balboa del mencionado país centroamericano».

«La empresa que presenta el registro 100-4-1071378 ha servido para que la familia Moreno legalice millones de dólares que han obtenido mediante el financiamiento de recursos ilegales y actos de corrupción, que les ha permitido ostentar ‘una vida de lujos y reyes’ dentro y fuera de Ecuador», denunció en ese entonces Rafael Correa.

«Rafael tiene razón quién hace la revolución son ustedes, el pueblo ecuatoriano, no los líderes», esta fue la respuesta de Lenín Moreno a Rafael Correa al aceptar ser el candidato de su proyecto político.

En esto Lenín Moreno también tenía razón, porque pese a su viraje político, el pueblo ecuatoriano pareciera no resignarse a la suerte que les tocó.  Sigue protestando y organizándose para luchar e intentar recuperar algo de lo perdido.

MMMV-VTactual.com

#LaPupila: los 7 pecados capitales de Lenin Moreno

LEE Más