Desolación. Alepo es la ciudad más grande de Siria. El ombligo de la provincia homónima. A lo largo de la historia ha sido testigo de numerosos cruces de armas. Es una herida siempre abierta a través de la cual surcan las rutas comerciales del país.
En 2012, después del estallido de la guerra, los terroristas tomaron el sector oriental de Alepo, mientras que las fuerzas gubernamentales mantuvieron la zona occidental. El enfrentamiento se prolongó más de tres años. Tropas sirias y rusas lograron liberar Alepo este mes de diciembre.
El 19 de diciembre, el representante permanente de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari, dio a conocer la identidad y nacionalidad de los agentes de inteligencia extranjeros capturados por las autoridades cuando trataban de huir de Alepo «JUNTO A LOS TERRORISTAS». Turquía, Estados Unidos, Israel, Qatar, Arabia Saudita, Jordania y Marruecos no han dado explicaciones sobre las identidades reveladas.
https://www.youtube.com/watch?v=Op5v8kh6M90
La Primera Navidad en años
En la víspera de navidad “el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó al presidente de la República Árabe de Siria, Bashar al Assad, y le felicitó por el éxito de la operación de Alepo contra los yihadistas”, indicó un comunicado del servicio de prensa del Kremlin.
El líder sirio agradeció a su homólogo ruso la contribución de Rusia en la operación de liberación de la ciudad de Alepo de los terroristas, informó la agencia siria de noticias, SANA.
Ésta fue la primera conversación telefónica entre los dos líderes desde que Assad hizo una visita oficial a Moscú a principios de este año.
La Catedral de San Elías, en la ciudad siria de Alepo, celebró el domingo la tradicional misa de Navidad por primera vez en cuatro años. El artista plástico, Nihmat al Badawi hizo de los escombros un pesebre de Navidad, inspirado en el Ave Fénix que renace de la ceniza.
Una parte del techo de la iglesia, así como sus bancas de madera, están destruidos, pero los fieles pudieron reunirse en su interior y atender la liturgia sentados en sillas de plástico. Cantaron villancicos de Navidad en árabe, inglés y francés.
La guerra de los poderosos
«No es una guerra civil lo que pasa en Siria, no es el pueblo levantado contra el gobierno, eso es una mentira de quienes llevan adelante esta guerra, y utilizan y manipulan a los medios y a la información para que en Occidente la gente crea que esto es el pueblo sirio peleando en la calle; no… Son grupos armados desde fuera de Siria, grupos terroristas, son grupos mercenarios, grupos pagos… Los que están financiando esta guerra, países del Medio Oriente como Arabia Saudita y los países de Occidente que están apoyando a los rebeldes: están apoyando en definitiva al terrorismo. La oposición moderada no existe, en definitiva, nunca existió». Ese es el testimonio de la religiosa argentina Guadalupe Rodrigo, quien se hizo popular gracias a un video difundido en las redes sociales este diciembre.
Alepo fue violada, saqueada y torturada. Tras su rescate, militares rusos la recorren como médicos forenses: buscando restos de vida o explicaciones de su muerte. El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, el general mayor Ígor Konashénkov, informó el día de hoy que han encontrado fosas con decenas de cadáveres de sirios que sufrieron «torturas brutales».
«A muchos les faltan partes del cuerpo, la mayoría murieron de un tiro en la cabeza», señaló Konashénkov. Los militares rusos también han encontrado siete almacenes con municiones «suficientes para armar a varios batallones de infantería», tres tanques, dos cañones, dos lanzacohetes múltiples y «un sinfín de morteros caseros y lanzacohetes», así como numerosos documentos.
Todas las evidencias se documentan con rigor. El portavoz del ministerio de defensa ruso indicó que estos crímenes de guerra «destrozarán numerosos mitos con los que los políticos occidentales llevaban varios años alimentando a la comunidad internacional». Y advirtió que serán difundidos «para que los patrocinadores londinenses y parisinos de la llamada oposición entiendan quiénes son en realidad sus protegidos y asuman responsabilidad por sus fechorías».
Por su parte, el director del Departamento de Medicina Forense en Alepo, Zaher Hajjo, informó del hallazgo de unos 21 cadáveres de civiles, entre ellos 5 niños y 4 mujeres, asesinados en cárceles de los grupos terrorista en los barrios de al Sukkari y al Kallasa. Los cuerpos presentan heridas de disparos a distancia.
La guerra la ganó Siria, la guerra la ganó Rusia
Siria resistió y venció al terrorismo, pero Putin venció al ajedrez mundial. La mañana de hoy, el diario español el Mundo titulaba «Vladimir Putin gana el ‘segundo round’ de la Guerra Fría». La columna, escrita por Xavier Colás plantea que tras el fracaso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Guerra Fría con los EEUU, hoy en día Moscú ha dado la vuelta a ese marcador, por lo que el estatus de EEUU como única superpotencia está en entredicho.
El balance habla de una Rusia dispuesta a arriesgarse, como efectivamente lo hizo con Siria, venciendo a los aliados de Estados Unidos, principales financistas del terrorismo en la región. El temor del columnista español gira en torno a dos premisas:
1.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha dicho en varias ocasiones que la desaparición de la URSS es la mayor tragedia geopolítica del siglo XX.
2.- La URSS es añorada por la mayoría de los rusos. Colás no tarda en reflexionar sobre las terribles desigualdades en la Rusia de hoy: «Rusia es uno de los países más desiguales del mundo. Un estudio de Credit Suisse calcula que el 75% de la riqueza del país está en manos de un 1%». Pronto acude a calmar el fuego de sus propias palabras con un balde de agua «la propia idea de que Rusia haya pasado a ser una democracia».
Confusa conclusión: tal parece que la democracia es un sistema de desigualdades o un juego de palabras para justificar al capitalismo.
Un fantasma empieza a recorrer nuevamente a Europa.
LC