InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOConoce el exhuberante paisaje de Birongo: un pueblo que resguarda historia y...

Conoce el exhuberante paisaje de Birongo: un pueblo que resguarda historia y riqueza natural

Desde la tierra donde parte el viento, Barlovento, en el estado Miranda se encuentra el “pueblo bello y lindo con sus ríos”, Birongo. A 54 km de esta exuberante vegetación, emerge la Cueva Alfredo Jahn, también conocida como la Tapa de Cambural. Fue decretada como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978, en honor a Alfredo Jahn científico de en Venezuela.

Considerada la sexta gruta más grande de Venezuela, este atractivo de 4.292 mts posee 15 entradas. En el recorrido una gama de galerías muestran formaciones de estalagmitas y estalactitas que hacen volar tu imaginación. Este lugar es ideal para la práctica de un turismo de aventura que rememora un pasado lleno de belleza y diversión.

Cueva Alfredo Jahn la sexta caverna mas grande de Venezuela. Foto: Barlovento Extremo

Un bosque tropical, donde el árbol nacional Araguaney realza la belleza de este Monumento Natural. Una abundante fauna de insectos, arácnidos y murciélagos se encuentran en este mágico lugar, destacándose, por su gran tamaño, el vampiro común (Desmodus rotundus rotundus).

En este mágico lugar se encuentra el vampiro común (Desmodus rotundus rotundus). Foto: Barlovento Extremo

La ruta, hacia esta fascinante experiencia, inicia por la entrada o boca, como suelen llamarla, número 6 reconocida por su gran tamaño. Las galerías del Viento, La Música, Henri Pittier, el Sifón del Diablo, te invitan a disfrutar de sus encantos, así como las curiosas formaciones; como el Tremendal, el Hongo, la Lluvia, Paso de la Muerte y Punto triple.

El Arrastradero, es el acceso que se encuentra entre las galerías La Quebrada y Rio. En este punto el visitante ocupa una posición, semi acostado para atravesarla en tan solo 25 minutos. La experiencia se suma a la adrenalina que se genera, debido a lo angosto que resulta el paso.

La ruta continúa hacia las quebradas Capusal y Cambural, las cuales desarrollan una intricada red de pasadizos. Esta cueva consta también de una galería, famosa, por poseer una columna de estalagmita que mide 6 metros de altura, que la denominan el Chaguaramo por su semejanza a este árbol. Otros de los encantos, es el jacuzzi de aguas cristalinas, que provienen de la quebrada Capupal.

Un jacuzzi de aguas cristalinas, que provienen de la quebrada Capupal. Foto: Barlovento Extremo
Un jacuzzi de aguas cristalinas, que provienen de la quebrada Capupal. Foto: Barlovento Extremo

Las excursiones son realizadas por expertos guías de montañas, quienes atienden grupos de 20 personas, a partir de 10 años de edad con su representante. El recorrido se inicia desde 7:00 am a 5pm.

¿Cómo llegar?

Desde Caracas, en el terminal de Petare, Parque Miranda o la Hoyada se encuentran unas camionetas tipo encava que te conducen hasta Higuerote en un recorrido de 2 horas, aproximadamente. Desde el pueblo costero embarcas una unidad pública con destino a Birongo. Al llegar a la entrada de esta población caminan 20 minutos hasta la entrada de boca 6. Muy cerca de la bodega de Magdaleno se encuentra la estación del Instituto Nacional de Parques, (Inparques) para su registro de acceso.

Recomendaciones

Llevar Ropa cómoda o Impermeable y traje de baño (puesto)
Zapatos deportivos anti resbalante
Linterna (preferiblemente frontal)
Casco, paño para secarse y bebidas hidratantes
Ropa de cambio para el final de la excursión.
Evitar llevar prendas de valor, ni resistentes al agua.
Mantener un nivel de ruido bajo
Evitar dejar basura dentro de la cueva
Conservar las formaciones de la cueva.
No se requiere experiencia previa para realizar la actividad.

Si quieres incursionar esta experiencia contactar a Barlovento Extremo. Telf. (0416)9358957/ (0426)3064188 correo:barloventoextremo@gmail.com

Birongo donde se conjugan tradiciones

Poblado enclavado en el municipio Brión, donde exaltan las tres culturas a través de sus tradiciones conjugadas en tiempos ancestrales. Este pintoresco pueblo se ha convertido en un atractivo místico religioso. Una tierra llena de magia que al retumbar los tambores esparcen regocijo a todo aquel quien la escucha.

Birongo, su nombre significa “Medicina Tradicional”. Formado por varios caseríos: Birongo Arriba, Birongo Abajo, sus bosques infinitos adornan todos los senderos con un clima caluroso y húmedo. El Cacao es su principal cultivo, óptimo para la elaboración diferentes dulces con la pulpa. También realizan té con las semillas y con la cáscara adornos y artesanías.

Ruta del Tambor del agua

Es un ritual de la cultura ancestral del poblador de Birongo. Su sonido no es producido por los cueros, sino por el son de las palmadas bajo el agua del río. También se conoce como “llama marido” porque en la época colonial así avisaban las mujeres a sus maridos que habían terminado su faena de lavado en el río y esperaban por ellos para que las ayudaran a cargar las cestas.

ARTES EN CARACAS

La patria naciendo de la ternura

En el Centro de Caracas, específicamente en el edificio Nacional de la avenida Baralt, se encuentra un inmenso mural de cerámica prolicromada que rinde homenaje a Simón Bolívar y Manuela Sáenz. Este arte llamado La Patria Naciendo de la Ternura fue realizada por el artista ecuatoriano Pavel Égüez (1959). Se develó el 27 de noviembre de 2006,

La obra de 324 metros cuadrado está integrada por 7.614 piezas de cerámicas pintadas y horneadas de manera artesanal en Cuenca-Ecuador. Refleja la figura del Libertador de la Patria Simón Bolívar junto a Manuela Saénz, quienes cabalgan con una paloma blanca en su mano izquierda. Rodeados por las diversas etnias. También se aprecia al cantautor Alí Primera

Pavel Égüez conjuga en este mural la necesidad de llevar la expresión artística a los espacios públicos, vinculando la estética al compromiso social. Rechazó ser moda para ser arte, siguió un camino de pintura humanista, para decir, mostrar, denunciar, evidenciar mediante esta expresión.

El artista ecuatoriano colaboró en la ejecución de murales de Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín. Algunas de sus obras se encuentran en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Ecuador e Italia. Su trabajo inició en 1999 con el arte Grito de los Excluidos que ha visitado distintos países de América Latina, como representación de la lucha por la interculturalidad y la diversidad de los movimientos sociales del continente.

Obra que elaboró el pintor ecuatoriano Pavel Égüez en 2006. Foto: Joskar Armas

Mintur Venezuela

LEE Más