InicioECONOMÍA Y FINANZASAlí Banesco y los 40 ladrones

Alí Banesco y los 40 ladrones

Esta es otra historia en que la realidad supera la ficción. El famoso cuento de Alí Babá y los 40 ladrones, ha sido superado por un nuevo hito, un banquero de la banca privada venezolana que utiliza su negocio para contribuir en la guerra contra la moneda nacional.

Ábrete sésamo: cronología del robo

Desde el inicio de la guerra económica y las permanentes denuncias de acciones contra el bolívar, la moneda nacional, corren también rumores de la participación protagónica  del banco Banesco.

El pasado 12 de octubre de 2017, el fiscal general de la República, Tarek William Saab anunció la detención de un funcionario, gerente de Banesco en el estado Amazonas, «este sujeto se dedicaba a otorgar remesas en efectivo en grandes cantidades a personas naturales y jurídicas”, con lo que afectaba directamente la distribución del recién inaugurado cono monetario en Venezuela.

El ataque al bolívar comprende distintos niveles, marcadores especulativos de la moneda respecto al dólar, fijados sin ningún sustento y desde páginas web con sede fuera del país, que ahora compiten entre sí, para ver cuál pone el precio más alto de la divisa. Los comerciantes hacen lo propio con el precio de alimentos, medicinas, repuestos, etc.

El contrabando de extracción y la venta de dinero en efectivo, hasta por el doble del valor de un billete y otras aberraciones que dibujan un ataque sistemático en medio de una feroz guerra sustentada por un bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos.

A través de la denominada Operación  Manos de Papel, descrita como la acción policial más grande e importante ejecutada por la justicia venezolana, se han podido detectar las mafias y crímenes cometidos contra la moneda y el rol que juega Banesco.

En rueda de prensa de este miércoles 2 de mayo, El Aissami reveló nuevos datos de la operación Manos de Papel y develó las acciones con las que Banesco ha apoyado la guerra contra el bolívar.

Entre las irregulares detectadas, este banco privado no comprueba el domicilio de sus clientes, con lo que «facilita el funcionamiento de empresas de maletín dedicadas al tráfico de billetes y la fijación criminal del dólar», detalló El Aissami.

Además, esta entidad, no reporta a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) los clientes, cuyos movimientos bancarios no corresponden con sus perfiles financieros, lo cual, según la legislación venezolana, es obligatorio. De igual forma, «se relacionan con compra y venta de divisas en el mercado criminal especulativo y muchos de ellos están vinculados a la extracción del papel moneda venezolano», explicó el vicepresidente ejecutivo, a lo que agregó que la mayor parte de estas transacciones provienen de Cúcuta, Colombia.

El funcionario detalló que esto evidencia que «estamos frente a una gran operación criminal que tiene el objetivo de dejar sin billetes a la familia venezolana, extrayendo nuestro cono monetario hacia Colombia; y en segundo lugar, fijar una tasa marcadora especulativa para desestabilizar y boicotear el sistema financiero venezolano».

Evidentemente, y en concordancia con su conciencia de clase, la oligarquía venezolana ha salido en defensa de la directiva de Banesco, sin embargo, las autoridades avanzan en la investigación y determinación de responsabilidades.

Hasta la fecha once directivos han sido detenidos. Esta sigue siendo una noticia en desarrollo.

JS

LEE Más