Por más de 100 años se ha venido celebrando en Venezuela la fiesta del carnaval. Partiendo de la historia y tradición, se realizan de manera particular en varias regiones del país como Caracas, Oriente, los Andes y Centro Occidente. La elección de reinas, disfraces, jugar con agua y disfrutar música con ritmos fusionados, han sido la esencia de esta fiesta popular de calle. Con gran orgullo Venezuela expone al mundo el carnaval de “El Callao” del estado Bolívar, declarado en 2016 como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO”.
Al territorio minero de “El Callao” llegaron a vivir muchos inmigrantes franceses, ingleses y antillanos atraídos por la explotación del oro, pero también llevando consigo sus costumbres culturales las cuales fueron mezcladas con las existentes en ese lugar. Calipsos interpretados en lengua patuá, el desfile de madamas llevando en sus manos cestas de maní tostado, los personajes: negros medio sino te pinto, diablos y mineros, son elementos emblemáticos que identifican a este patrimonio.
Fiesta en la capital
Caracas -capital venezolana- inicia su carnaval de las negritas -disfraces- y caramelos en la época de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, entre los años 1953-1958. Eran grandes fiestas en clubes privados y lugares abiertos para el disfrute de la familia, amenizadas con famosas orquestas bailables nacionales e internacionales. Al pasar el tiempo este carnaval se mantiene con sus comparsas, tomando como punto de encuentro el paseo de “Los Próceres” y el bulevar de “Sabana Grande”.
Carnavales orientales
Carupano, municipio Bermúdez del estado Sucre, ofrece un encanto denominado “Carnaval Turístico Internacional de Venezuela”, catalogado así en el año 1966 durante la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en San Cristóbal, estado Táchira. Visitantes de otras regiones venezolanas y países cercanos llegan a vivir experiencias diferentes, tanto en lo musical con el calipso steel band, como lo observado en maravillosos desfiles de comparsas y exuberantes diseños plasmados en disfraces.
Las paradisíacas islas que rodean al municipio Guanta ubicado en la zona norte del estado Anzoátegui, siempre han sido el complemento perfecto para el carnaval junto a los festivales playeros y gastronómicos realizados en horario matutino que anteceden los esperados recorridos por las avenidas guanteñas al caer la tarde, donde muchas personas muestran sus trajes alegóricos. En el desfile, camiones adornados pasean agrupaciones musicales que ejecutan melodías en ritmo de calipso steel band, logrando así que los presentes expresen al máximo su alegría.
Celebración andina
En esta región venezolana existen alternativas carnestolendas variadas y hermosas, ejemplo de ello es la “Feria del Sol” celebrada en el estado Mérida, coincidiendo con las fiestas del Rey Momo. Muchas personas se congregan en las calles para disfrutar el paso de grandes “bandas show”. Máscaras de diferentes alegorías como de súper héroes y trajes temáticos de personajes referenciales son mostradas por niños, jóvenes y adultos.
La Hamaca carnavalera
Desde hace más de 100 años, el lunes y martes de carnaval se celebra en San Millán de la Macolla, estado Carabobo, “El baile de la Hamaca” una tragicomedia popular que representa a un hombre muerto envuelto en una tela con vara, que en vida fue el amante de muchas mujeres. El origen de esta tradición, se remonta al siglo XIX, con la llegada de unos inmigrantes curazoleños. Viviano Pitre fue el principal cultor de esta tradición que se canta y baila con música afro-venezolana.
A continuación, te invitamos a tomar unos minutos de tu tiempo y disfrutar de este video documental sobre “El Baile de la Hamaca”
Lisdhe Ramos/VTactual.com