Desde que tenemos uso de razón, el ser humano se ha interesado por lo enigmático y conocer aquello que va más allá de su simple existencia. En la antigüedad, cuando dioses y humanos convivían, aprendieron a reconocerse frágiles, mortales, envidiando lo único que les separaba de las deidades que adornaban el Olimpo: la inmortalidad. A partir de ahí, las personas iniciaron una carrera contra la muerte buscando superar los límites del cuerpo y la razón.
Es así como la ideología, pensamiento y área de estudio que se dedica a investigar la superación perfeccionista del hombre se denomina “posthumanismo”; una corriente tecno-optimista que hoy más que nunca cobra fuerza entre los científicos, filosófos y tecnológos del mundo.
Transhumanismo
Mientras que el posthumanismo nace de una corriente de ciencia ficción poética y filosófica, el “transhumanismo” parte de un movimiento cultural que lleva como estandarte el desarrollo y fabricación de herramientas tecnológicas para mejorar -en el sentido amplio de la palabra– todas nuestras capacidades humanas, estudiando a su vez, las ventajas y desventajas éticas que ocasionarían este tipo de prácticas.
Para algunos pensadores y entendidos en la materia, el transhumanismo es la base para el posthumanismo “perfecto”. En esta etapa de nuestra existencia, aseguran los expertos, seríamos capaces de evitar el envejecimiento y un sinfín de enfermedades que minimizan nuestro paso por la tierra.

Posthumanismo en la Cultura Pop
Los medios de comunicación ofrecen una gran variedad de referencias audiovisuales y literarias de ciencia ficción asociadas a la corriente posthumanista. Algunas películas como Yo, Robot (2004); Star Trek (1979); Gattaca (1997) y The Matrix (1999), exponen tópicos éticos, tecnológicos y genéticos cuestionables, haciendo a su vez un llamado a la reflexión.
Asimismo, algunos videojuegos, series de televisión, historias de manga y animé forman parte de los trabajos creativos asociados al post y transhumanismo. La serie animada Futurama, por ejemplo, ilustra un escenario futurista y caótico que se asocia el ciberpunk; un subgénero de la ciencia ficción que refleja “visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida”.

Estilismo alienígena: una visión de la apariencia posthumana
Alejándonos un poco de la corriente filosófica, es válido preguntarse cómo se verían los hombres y mujeres del “futuro posthumano” y, aunque todavía no lo sabemos, una joven pareja de diseñadores plasmaron en sus creaciones una posible respuesta.
Steven Raj y Hannah Rose son los encargados de “darle vida” al posthumanismo con su propuesta de moda y maquillaje titulada <<Fecal Matters>>. Sus trabajos son expuestos en Instagram, plataforma en la que suman más de 650.000 seguidores.
Sus diseños -además de generar sorpresa- responden a la lucha de género, denunciando el acoso que sufren algunas personas cuando son y visten diferente a lo que la sociedad considera “normal”.
https://www.instagram.com/p/BuuRsKtF3cW/
https://www.instagram.com/p/B0Eo7eaBB1J/
Debate moral
Detractores del posthumanismo se asombran ante la idea de modificar la base genética propia del ser humano, temiendo que la barrera entre el hombre y su naturaleza se borre para siempre eliminando por completo cualquier vestigio de humanidad en la tierra. Los críticos especulan que cuando el hombre llegue a controlar por completo su entorno y las especies que conviven con él, estaríamos rompiendo con la experiencia humana y la libertad de elección, haciendo que la vida humana deje de tener sentido.
Para conocer más sobre este tema #VTendencias te recomienda el libro ¿Humanismo o Posthumanismo? De Albert Cortina y Miquel-Ángel Serra.
Paola Pertuz/VTactual.com