Músico de corazón, compositor de vocación y humorista nato, Simón Narciso Díaz Márquez, sigue siendo referencia mundial de la música venezolana y de la cultura popular de este país, a pesar de haber fallecido hace seis años el 19 de febrero de 2014, a causa de mal de alzheimer.
Su aporte marcó un antes y un después en al música popular venezolana y dejó a su país en alto luego de llevar sus tonadas a nivel mundial. No hay lugar en el mundo que no haya escuchado alguna de sus canciones o composiciones, lo que lo convierte en un icono mundial de la música tradicional del país llenero.
Ganador en el 2008 del Grammy Latino a la Trayectoria, es una figura de la venezolanidad con un sitial entre los músicos más celebres del país y uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, ya que sus canciones más conocidas, «Caballo viejo» y «La vaca mariposa» le han dado la vuelta al mundo. Algunas de sus piezas han sido traducidas en otros idiomas y versionadas por grandes artistas del mundo como Plácido Domingo, Celia Cruz y Gilberto Santa Rosa.
https://youtu.be/0LZ_RuZENEM
Los rostros del Tío Simón
Este maestro del arte no solo se dedico a la música, también fue caricaturista, poeta, empresario e incurrió en la enseñanza de la cultura popular para niños durante décadas a través de sus programas televisivos. A raíz de esta experiencia fue bautizado como el “Tío Simón”.
La perseverancia y un férreo afán de superación marcaron su vida. Era el primogénito de siete hermanos y al morir su padre tuvo que hacerse cargo de la familia por lo que desempeñó varios oficios, entre ellos uno que lo encaminaría hacia su ineludible futuro: el de atrilero en un grupo musical llamado Siboney, del que llegó a ser también cantante.
Su carrera despuntó cuando tenía 20 años, viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical
Su pasión por el canto y la actuación lo llevan al teatro, el cine y la televisión, todos sus esfuerzos orientados a promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños.
Recibió la más alta condecoración que otorga el Estado venezolano, la “Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón”, siendo el único artista venezolano en recibirla, por tener un récord discográfico de más de 70 producciones musicales. Además de eso rescató la tonada llanera, un género musical folclórico venezolano que llevó a recorrer el mundo entero.
Representó a Venezuela en los más reconocidos escenarios mundiales en Europa, Estados Unidos y el resto de América.
En 2009 se retiró de los escenarios musicales y televisivos y dejó a un lado la vida pública, sus hijos se encargaron de sus negocios y fue así como el mundo entero comenzó a rendirle homenaje a sus canciones, esta vez interpretadas por otros talentosos artistas.
Muchos de esos homenajes los pudo ver en vida, pues la cadena de televisión A&E Mundo produjo un documental en su espacio “Biography” dedicado a su vida y que se estrenó en el mes de septiembre de 2004. Su legado musical y artístico esperan por la declaración de Patrimonio Cultural de Venezuela.
Narkys Blanco/VTactual.com