Reencuadre de Viena: ¿Qué hay de la parte de Irán en la historia? – A pesar de ser tachado de intransigente y de no estar dispuesto a dialogar, Irán ha demostrado su pragmatismo a lo largo de los años; el JCPOA es testigo de ello.
Entonces, ¿qué pasa con su reciente abstención de meses de negociaciones en las conversaciones de Viena? Para entender la posición de Irán, es necesario replantear los años posteriores al JCPOA.
Hay un problema con la forma en que se presenta a Irán en cuanto a la reactivación de las Conversaciones de Viena. Esto no es nuevo, por supuesto. Forma parte de la narrativa anti-iraní que se ha propugnado desde la revolución iraní, pero desde el final de la sexta ronda de conversaciones, Irán ha sido retratado como un país que es irrazonablemente intransigente en sus relaciones con el E3 y los EE.UU. y no está dispuesto a dialogar.
La realidad no concuerda o Qué hay de la parte de Irán en la historia
El enfoque de Irán hacia las conversaciones se deriva de su probada desconfianza hacia Occidente.
Ya sea el imperialismo, la ocupación, las masacres, los monopolios coaccionados o las intervenciones militares y de seguridad, Irán ha sido objeto de todos ellos en los tiempos modernos, y todos ellos son asuntos muy vivos en la memoria colectiva iraní.
La desconfianza es real, fundamentada y basada en la experiencia
En todo caso, Irán ha demostrado un gran pragmatismo y saber hacer diplomático en sus conversaciones con Occidente durante los últimos 42 años. El JCPOA pone de manifiesto la voluntad del país de dialogar con sus pares internacionales.
Entonces, ¿cómo hemos pasado del optimismo del ex presidente Rouhani ante una posible reactivación del acuerdo a que las conversaciones se retrasen una y otra vez hasta finales de noviembre?
El «incumplimiento» iraní
En primer lugar, dejemos las cosas claras. Irán ha estado cumpliendo el JCPOA, incluso después de que Estados Unidos se retirara del acuerdo y lanzara su campaña de máxima presión en mayo de 2018; el propio ex jefe del OIEA, Yukiya Amano, lo dijo en marzo de 2019.
Se suele mencionar que Irán comenzó a reducir el cumplimiento del acuerdo en mayo de 2019, pero no fue una decisión espontánea, ya que no fue el primero en hacerlo.
Se esperaba que el JCPOA diera a Irán incentivos económicos en compensación por cualquier medida que tomara para reducir las actividades nucleares para «asegurar» a los firmantes que su programa nuclear era realmente pacífico.
Suponiendo que las empresas iban a acudir en masa a negociar con Irán y a invertir en sus infraestructuras. Pero la constante recertificación del acuerdo por parte de EE.UU., la eventual elección de Trump y su postura agresiva hacia la República Islámica hicieron que las corporaciones desconfiaran de hacer tratos con ella.
Efectivamente, EEUU se retiró del acuerdo, Irán no pudo tratar con los bancos mundiales a través del mecanismo SWIFT y su economía sufrió un golpe, y la UE (presionada por EEUU) no puso en marcha el mecanismo INSTEX, a pesar de las múltiples advertencias de Irán y de varios periodos de gracia concedidos a la UE para hacerlo, sin embargo sin resultado. Irán inició los procedimientos de reparación acelerando su programa nuclear, un derecho que le garantizaba el acuerdo, no obstante solo después de que el E3 y Estados Unidos no hicieran prácticamente nada para que Irán obtuviera algún beneficio económico.
En todo caso, Irán era el que cumplía con el acuerdo, lo que hace que las peticiones de la UE para que Irán vuelva a cumplir con el acuerdo sean aún más agravantes para los iraníes, que sabían que no estaban equivocados. Estaban siendo intimidados.
Las conversaciones de Viena
Avancemos hasta 2020. Biden fue elegido presidente y subrayó que buscaría la vuelta al acuerdo nuclear. El presidente Rouhani y su gabinete se mostraron optimistas, pero tras seis rondas de conversaciones, se acordó que, aunque se habían hecho algunos progresos, seguían en pie una serie de cuestiones clave.
Las conversaciones se iniciaron en abril de 2020, con el fin de revivir el acuerdo, que a todos los efectos estaba muerto y sólo existía de nombre. Pero Irán había aprendido de los errores del pasado y tenía algunas condiciones para cualquier reactivación del acuerdo:
– Las sanciones deben ser eliminadas por completo, no «levantadas» o «suspendidas»
– No hay que eliminar las sanciones paso a paso
– La eliminación de las sanciones de EE.UU. debe probarse antes de que Irán elimine los procedimientos de reparación del JCPOA, es decir, probar los mecanismos que garantizarían el alivio de las sanciones
– Deben darse garantías jurídicamente vinculantes
El problema aquí radica en el enfoque estadounidense de las conversaciones. Biden está tratando de anotarse una victoria doméstica al anotarse una victoria diplomática contra Irán.
En cuanto a por qué no eliminó ninguna de las sanciones antiiraníes de Trump, la respuesta es sencilla: porque está tratando de presionar a Irán para que llegue a un acuerdo «más largo y más fuerte», y necesita la influencia de las sanciones para empujar a los iraníes a aceptarlo.
Incluso después de que los iraníes intentaran comprometerse a pedir un acuerdo jurídicamente vinculante y rebajaran su exigencia a un compromiso de Biden de permanecer en el acuerdo durante el resto de su propio mandato, éste se negó.
Lo que Estados Unidos quiere es tener la opción de entrar y salir del acuerdo a voluntad, con las sanciones en la mano, y con Irán también en el acuerdo. Sencillamente, Biden está aplicando una política más peligrosa que la de Trump (y más desestabilizadora para Irán).
Tras las seis primeras rondas de las conversaciones de Viena, el ayatolá Jamenei expresó su desconfianza hacia Occidente en un discurso del 28 de julio, diciendo que «no darán garantías de que cumplirán sus compromisos en el futuro», sin duda en referencia a la negativa de Biden a dar garantías.
The West & the US are totally unjust & malicious in their negotiations. They have no hesitation in breaching their commitments at all. In the previous agreement, they breached their commitments & they give no guarantee they will abide by their commitments in the future either.
— Khamenei.ir (@khamenei_ir) July 28, 2021
En cuanto a Irán, tras su experiencia con la retirada de Estados Unidos, ve que la previsibilidad económica que ofrece el statu-quo, por lento que sea, es mucho más tranquilizadora que el efecto desestabilizador de un JCPOA que Estados Unidos no cumple.
Si el alivio de las sanciones no fuera fiable, las empresas no negociarían con Irán por miedo a futuras sanciones, e Irán no estaba dispuesto a participar en las conversaciones si no se daban las garantías adecuadas.
Una nueva política exterior
Entre la nueva política exterior de Irán, centrada en la región, y su adhesión a la Organización de Cooperación de Shanghai, ha disminuido su necesidad de que Estados Unidos elimine las sanciones para abrir vías económicas. A pesar de ello, no cabe duda de que una reactivación del acuerdo, si va acompañada de garantías jurídicas y de la exención de sanciones, será beneficiosa para la economía de Irán.
La principal preocupación actual de Irán, en el plano económico, es el aumento del comercio con sus vecinos (una prioridad para Raisi), así como la integración económica regional, y no la reactivación del JCPOA.
Nuevos acontecimientos
EE.UU. no ha tenido muchas opciones, lo que le ha obligado a orientar sus esfuerzos hacia un Plan B de coerción para forzar a Irán a volver a la mesa, que va desde las sanciones hasta otras opciones no especificadas.
Esto no es sólo por el mero deseo de conseguir una victoria diplomática en el frente interno.
La creciente solidaridad entre Rusia, China e Irán y la incapacidad de Estados Unidos para contrarrestarla, salvo mediante la amenaza del poderío militar, por un lado, y la pérdida efectiva por parte de «Israel» de su batalla contra el programa nuclear iraní, por otro, revelan que Estados Unidos puede necesitar el acuerdo para contener el programa durante un tiempo.
El JCPOA, en realidad, es una forma de castigo negociado.
Los funcionarios iraníes han reiterado en los últimos meses que no volverán a la mesa de negociaciones a menos que vean resultados tangibles de las mismas.
El hecho de que la séptima ronda de las conversaciones de Viena se haya programado para el 29 de noviembre da a entender que Estados Unidos está dispuesto a hacer concesiones.
The purpose of negotiations is not talking for the sake of talking, but to achieve tangible results on the basis of respect for mutual interests.
The P4+1 should be ready for negotiations based on mutual interests & rights. 2/2
— H.Amirabdollahian امیرعبداللهیان (@Amirabdolahian) November 2, 2021
Los beneficios del JCPOA
Ambas partes quieren el acuerdo por sus propias razones. Los iraníes lo quieren porque quieren cosechar los beneficios económicos, mientras que Estados Unidos y la UE lo quieren porque apacigua sus preocupaciones sobre el programa nuclear iraní.
El JCPOA nunca pretendió abordar toda la gama de «amenazas» que Occidente percibe de Irán, sino las más agudas, es decir, sus temores -aunque basados en una comprensión orientalista del mundo y en sus propios sesgos de confirmación- de que Irán armara su programa nuclear.
Se suponía que iba a ser una plataforma de creación de confianza sobre la que poder construir futuros acuerdos; al menos así lo veían el E3 y Estados Unidos.
Desde el punto de vista de Irán, no tiene nada que demostrar
- Ha sido oprimido por las mismas potencias occidentales que intentan acorralarlo -sin éxito- en un acuerdo, a pesar de que ha declarado una y otra vez que no tiene planes para un programa nuclear armamentístico, y el ayatolá Jamenei declaró que las armas nucleares están prohibidas según el Islam.
- A pesar de todo ello y de no tener nada que demostrar, Irán está recorriendo la vía pragmática y diplomática con el objetivo de asegurar sus intereses, aunque con una importante condición: el respeto.
El éxito del diálogo con Irán depende de la comprensión de lo que ha sufrido a lo largo de su historia, de que esta región (Asia Occidental) forma parte de su profundidad estratégica (no de la de Estados Unidos o la de la UE), y de que su política exterior se basa en tres principios rectores: orgullo, sabiduría y conveniencia.
Así pues, Irán no pondrá un pie en ninguna negociación en la que no se le trate de igual a igual.