InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO#VTalpasado 1999: El pueblo venezolano vota por primera vez por su constitución

#VTalpasado 1999: El pueblo venezolano vota por primera vez por su constitución

El año 1999 se convirtió en el punto de partida constitucional para un proyecto político que tuvo como finalidad romper con los esquemas tradicionales del modelo la democracia venezolana del siglo XX.

Este proyecto supuso el fin definitivo del sistema político imperante en el país desde 1958. El puntofjismo, como se le ha denominado a este sistema que se mantuvo durante la segunda mitad del siglo XX venezolano, se caracterizó, entre otros elementos, por restringir el accionar del venezolano en los destinos del país; pues su presencia como actor político se tradujo en una pasiva participación electoral.

La población venezolana era únicamente convocada cada cinco años para elegir los cargos de Presidente de la República y de los representantes del antiguo Congreso Nacional. Estos últimos, fueron por mucho tiempo, presentados por lista e identificados con el color del partido político proveniente, es decir, no tenían rostros, pero eran elegidos por la mayoría en función a lo establecido por el sistema electoral vigente para la época.

Los líderes de los partidos tradicionales AD, COPEI y URD firmaron en 1958 un acuerdo que luego fue conocido como Pacto de Punto Fijo. Una alianza partidista que, en nombre de la unidad nacional, tuvo como verdadero objetivo defender los intereses de la élite política del país.

El puntofijismo fue presentando al pasar los años su verdadera cara. Un sistema bipartidista donde los grupos hegemónicos y tradicionales se hacían del poder, sin la posibilidad genuina de participación de otros partidos minoritarios. La corrupción se convirtió en el fenómeno del momento, acompañado de otros mecanismos institucionales para mantener dominado y apaciguado al pueblo.

Sin embargo, tras cuarenta años de funcionamiento, el modelo agonizaba en lo interno. Crisis políticas, sociales, financieras, económicas e institucionales estaban a la orden del día. Una explosión social duramente reprimida en 1989 y dos insurrecciones militares en 1992 fueron elementos que aceleraron el descontento de la población y la creciente desconfianza hacia las instituciones y los partidos políticos.

La ruta política

En este escenario aparece Hugo Chávez Frías, líder de la primera insurrección militar, quien luego de cumplir dos años de prisión, fue absuelto y comenzaría a capitalizar el apoyo de la población. Para 1997, funda el partido MVR y se incorpora al juego democrático cuando su partido decide participar en las próximas elecciones presidenciales.

Su campaña se caracterizó por la presentación de una propuesta radical de cambio de las estructuras del sistema político y su bandera: la instalación de un proceso constituyente. Pronto plantearía su plan político denominado Agenda Alternativa Bolivariana. En ella Chávez señaló: “…Por esa razón, hablamos del proceso necesario de reconstitución o refundación del Poder Nacional en todas sus facetas, basado en la legitimidad y en la soberanía. El poder constituido no tiene, a estas alturas, la más mínima capacidad para hacerlo, por lo que habremos, necesariamente, de recurrir al Poder Constituyente, para ir hacia la instauración de la Quinta República: la República Bolivariana…”

Se inicia el proceso constituyente

La constituyente de 1999 fue un proceso que se dio de forma acelerada y sin punto de retorno. Chávez gana las elecciones de 1998 con un margen mayor al 56% de los votos significando de tal manera, la derrota del bipartidismo y el inicio de un proceso de cambio. El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión, anuncia al país que ese mismo día firmaría el decreto para convocar un referéndum consultivo para preguntarle a la población venezolana la conveniencia o no del proceso constituyente.

En el acto de toma de posesión como presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías realiza su famoso juramento ante «la moribunda constitución» y da inicio al proceso constituyente de 1999

Este primer referéndum se haría efectivo el 25 de abril del mismo año, teniendo como resultado una contundente victoria de la propuesta del sí. Lo que evidenciaba el deseo del pueblo venezolano por cambiar el sistema político. Tras el resultado electoral, se inicia el segundo paso para la elección de los constituyentistas, proceso que se realiza el 25 de julio de 1999.

Seguidamente la Asamblea Nacional Constituyente tuvo una ardua labor desde agosto de 1999, momento que se instala formalmente. Hugo Chávez, ratificado por este organismo en el cargo de presidente de la República, presenta la propuesta constitucional llamada Ideas Fundamentales para la Constitución Bolivariana de la Quinta República y señala: “Una constitución debe tener, como todo ente, como toda creación, varios componentes pero unidos al todo. Estos componentes pueden ser indeterminados en cuanto a su cantidad  pero algunos de ellos, en mi criterio, son esenciales y deben estar necesariamente contenidos en la Nueva Constitución. Este proyecto de constitución, así como las ideas fundamentales para la Constitución Bolivariana  de la  Quinta República, está como pan caliente, viene saliendo del horno…”

El proyecto de constitución fue difundido por todo los medios disponibles para que la población venezolana pudiera conocer cada uno de sus elementos y discutirlo en cada rincón del territorio nacional

La Asamblea Nacional Constituyente activó una serie de mecanismos para que en todo el territorio nacional, se presentaran propuestas para la redacción de la nueva constitución. Diversas estrategias se emplearon: líneas telefónicas habilitadas, circulación en diarios nacionales de formatos para realizar planteamientos, así como también asambleas populares.

Finalmente, el 15 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la inédita jornada. La nueva constitución fue aprobada por más del 70% de población electoral. En medio de la tragedia por las fuertes lluvias que ocasionaron centenas de muertes y miles de damnificados, se sancionaba la carta fundacional de un nuevo período histórico para el país. La nueva constitución, además de ser la primera aprobada por la soberanía popular, trajo consigo una serie de innovaciones en materia de derechos humanos, reivindicación de los pueblos originarios, creación de nuevos poderes del estado como el electoral y el moral, así como el reconocimiento de la diversidad cultural social, expresado en el preámbulo de la misma.

En su discurso, tras los resultados de la elección, el presidente Chávez se refería a la constitución: “…ganó el pueblo, ganó Venezuela, ganó el futuro, ganó la esperanza, ganó el optimismo por encima de tantas dificultades, por encima de tantas pruebas que hemos pasado hoy, apenas una más de ellas, porque mañana -como dice El Oráculo del Guerrero- comenzará otra batalla….”

SASR/VTActual.com

ONU expone retrato de la violencia en Colombia

LEE Más