InicioActualidadPeste bubónica: un mal que pone en alerta a China

Peste bubónica: un mal que pone en alerta a China

El domingo fue confirmado un caso positivo de peste bubónica en la región china de Mongolia, por lo que el comité de salud de Bayan Nur emitió una alerta de tercer nivel, la más baja en un esquema de cuatro niveles.

La alerta prohíbe la caza y la ingesta de marmotas y comer animales que puedan ser portadores de la plaga. Igualmente, piden al público informar a las autoridades de cualquier caso sospechoso de plaga o de fiebre sin causas claras, así como de cualquier marmota enferma o muerta.

En noviembre de 2019, fueron reportados cuatro casos en Mongolia, dos de los cuales era peste neumónica, una variante más mortal de la peste.

La bacteria Yersinia Pestis es la causante de la peste y puede ser transmitida a los humanos luego de que las pulgas muerden a los roedores infectados. En la época medieval esta enfermedad fue capaz de arrasar con la mitad de la población de Europa.

En la actualidad, la peste puede ser controlada gracias la invención de los antibióticos como la estreptomicina, la gentamicina, la doxiciclina y la ciprofloxacina, capaces de tratar la plaga si se administran a tiempo.

Desinfección en escuela de China F/Reuters

La peste bubónica

El síntoma más conocido de la peste bubónica es la aparición de los llamados bubones, ganglios linfáticos infectados, agrandados y dolorosos. Se encuentran comúnmente en las axilas, la parte superior del fémur, la ingle, y la región del cuello.

La peste aparece de vez en cuando en todos los continentes. Por ejemplo, en EE.UU., desde el año 2000, se ha registrado un promedio de siete casos de peste humana cada año. La probabilidad de que esta enfermedad se convierta en epidemia es mínima debido al fácil acceso a los medicamentos ya referidos.

SI/VTActual

Aliados unen esfuerzos con Venezuela combatiendo al Covid-19 que suma 167 casos en el país

LEE Más