La tradicional ofrenda monumental del Día de los Muertos, que se erige en la plaza de la Constitución de la Ciudad de México, tiene este año un significado especial. Y es que millones de migrantes que han perdido la vida en busca de sus sueños serán recordados con un fantástico altar, que muestra las nueve pruebas que el alma debe pasar para llegar al Mictlán, o tierra de los caídos.
El monumento, que reproducirá el aspecto de un cementerio, se levanta en un momento álgido para las movilizaciones migratorias en América Latina: alrededor de nueve mil personas, entre ellas niños y adultos mayores, han atravesado varias fronteras centroamericanas con el objetivo de llegar a EEUU para tener una mejor calidad de vida.

Todos se enfrentan a la negativa de #DonaldTrump de apoyarlos, aunque su país es el principal responsable de la violencia y la miseria de la cual intentan escapar.
En el trayecto, al menos cinco han muerto producto de abusos policiales y de las inclemencias propias de la travesía. Muchos otros han resultado heridos. A pesar de los obstáculos se mantienen firmes en su meta y mientras la mayoría ya avanza por México hacia la frontera de EEUU, otros violan los límites entre Honduras y Guatemala para unirse a los primeros siete mil que emprendieron la marcha.

La ofrenda, que se realiza cada año y que anualmente tiene una temática diferente, está sustentada en la visión y cosmogonía prehispánica sobre la muerte. Asimismo, retoma los elementos contemporáneos más característicos de la tradición mexicana, a partir del diseño de Humberto Spíndola, autor de los arcos barros de la entrada, el altar de muertos y el túmulo funerario.
También utiliza la conceptualización de la antropóloga Gisela Mendoza Jiménez, autora de los nueve senderos que conducen al Mictlán y que son transitados por las catrinas caracterizadas de migrantes. Se espera que al menos cuatro millones de personas asistan a los actos organizados en el país con motivo del Día de los Muertos, que se conmemora el 2 de noviembre.

La ofrenda se encuentra distribuida de la siguiente forma:
Arcos del triunfo: los cuatro aluden a las regiones del cosmos mesoamericano.
Senderos: cada uno corresponde a una de las nueve pruebas que el alma debe pasar para llegar al Mictlán.
Catrinas: se colocaron seis catrinas por sendero, ejemplificando a migrantes que deben superar diferentes pruebas de cada estadio del Mictlán.
Túmulo funerario: recupera el antecedente directo de altares y ofrendas mexicanas contemporáneas.
Altar de muertos: es el altar central piramidal (axis mundi) el gran punto de llegada de los nueve planos que conducen al Mictlán. Será una ofrenda tradicional con soportes contemporáneos.
ARG