InicioDestacadaDesde España temen una guerra fría en Latinoamérica

Desde España temen una guerra fría en Latinoamérica

Uno de los fundadores del partido de izquierda Podemos, el dirigente político Juan Carlos Monedero, teme que Latinoamérica esté a punto de convertirse en el escenario de una nueva guerra fría entre EE.UU., China y Rusia, por el control de la región.

El profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, cree que América Latina será el espacio de confrontación de la nueva guerra fría entre tres de las principales potencias mundiales en un escenario convulso que, contrario a lo que piensa Europa, no la unifica.

Desde España temen una guerra fría en Latinoamérica
La región será el escenario de la nueva guerra fría entre EE.UU., China y Rusia / Foto. Cortesìa

Solemos creer que la crisis en Chile es igual que la crisis en Colombia o la de Ecuador o Brasil, pero todas tienen elementos que les diferencian ampliamente. Lo de Colombia, por ejemplo, tiene características muy vinculadas a los incumplimientos del proceso de paz y al asesinato de líderes indígenas o líderes sociales, que es diferente de lo que está pasando en Ecuador, donde hay una protesta por el desmantelamiento de todos los procesos de la revolución ciudadana, que es diferente a las protestas que hay en Brasil contra las políticas de Jair Bolsonaro que recuperan la dictadura en términos discursivos y prácticos”, explica.

Diferencias que determinarán los bandos

También agrega: “Todos ellos, siendo cada uno diferente, forman parte de un momento de confrontación entre el modelo neoliberal amparado por #DonaldTrump y la respuesta democrática de las mayorías, que beben de los pozos que han dejado los gobiernos de cambio” que se decantarían por el multilateralismo internacional que respaldan Vladimir Putin y Xi Jinping.

El catedrático español ya percibe a Venezuela como uno de los principales sitios de batalla / Foto Cortesía

En este escenario, Monedero cree que la derecha ha logrado un decidido apoyo de Trump, como el caso de los golpistas de Bolivia, el autoproclamado presidente de Venezuela o el desmantelador Lenin Moreno, mientras que los movimientos progresistas no han logrado tener quién los unifique, no poseen una línea compartida, por eso teme que la región esté a merced de la pugna de los geopolíticamente poderosos.

Una Guerra Fría con Venezuela en el puntero

Para Monedero, la situación de Venezuela hace muy patentes sus temores, porque es donde la diatriba internacional tendrá mayor repercusión.

En ese contexto, afirma que el huésped de la Casa Blanca comete un error al empecinarse en respaldar en 2020 a un “cadáver político”, como cataloga a Juan Guaidó, cuando a finales de 2019 no le daba ningún crédito.

“Este vaivén que ha demostrado Trump, primero no queriendo recibirlo y después haciéndole un recibimiento sobreactuado, tiene detrás el hecho de que la mitad de los diputados que justo hace un año apoyaron a Guaidó en la Asamblea ya no lo apoyan y, por tanto, la opción de Guaidó ya no es válida”, expresó.

El peor ejemplo, refiere, resulta el conflicto que generó la detención de una excongresista colombiana (Aída Merlano) y el hecho de “quién la va a devolver a la justicia colombiana, Guaidó o Maduro (…) Creo que ahí #DonaldTrump forzó una estupidez, reconocer a un tipo que se proclama presidente en la calle sin ningún tipo de legitimidad”.

Asegura que en el país suramericano están obligados a dialogar para generar una solución, o de lo contrario “van a empeorar las condiciones”, incluso “conseguirán entregar Venezuela a China y a Rusia”.

¿Cómo explica su teoría?

Monedero afirma que en tanto persista el bloqueo y la amenaza norteamericana, “no habrá fisuras en el chavismo”, porque lo que está ofreciendo Trump es ejecutarlos como EE.UU. ejecutó a Gadafi o a Sadam Hussein”, y en ese sentido, no quedará de otra que aliarse con países y sistemas (como los de Moscú y Pekín) que le garanticen la supervivencia y vías alternas al modelo que plantean.

De paso, se pregunta: “Qué país en el que ha intervenido EE.UU., ha mejorado, porque si vemos como están ahora Afganistán, Irak, Siria, Libia, están infinitamente peor; entonces, por ahí es imposible que veamos alguna cesión por parte del chavismo”.

Por ello, agrega, el gobierno de Maduro intenta negociar unas elecciones tuteladas internacionalmente, que a ambas partes les parezca que garantizan un resultado justo y legítimo.

Mientras tanto, la oposición venezolana, “que no tiene fuerza, que lo ha intentado todo y no ha sido capaz de derribar a Maduro” solo podrá contar con el respaldo de Washington para imponer su presencia en el tablero de juego.

Así las cosas, Monedero insiste en que el telón de una guerra fría entre los tres países mencionados ya ha comenzado a abrirse en la región latinoamericana.

FF/VTactual.com

7 claves del caso #AidaMerlano: el doble rasero de Iván Duque

LEE Más