InicioUncategorized#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar...

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte II

Venezuela sí es una amenaza inusual. Pero no para la seguridad estadounidense, como propuso Barack Obama en su infame Orden Ejecutiva, sino para los planes geopolíticos que cocina desde antaño el imperialismo norteamericano para América Latina. Por eso se le dificulta recuperar el Esequibo.

Más de doscientos años después del planteamiento de unir Mississippi con el Río de la Plata, a través del Caribe y específicamente con el Orinoco como eje estratégico, EE.UU. sigue mostrando su interés por la zona que no sólo resulta económico, sino territorial y, por ende, militar.

A propósito del hecho de que Venezuela aún no concreta, luego de una centenaria disputa binacional, su aspiración sobre el territorio del Esequibo, el historiador Gerónimo Pérez Rescaniere explica que en el asunto tiene mucho que ver el disputado interés de Washington y de la propia Gran Bretaña.

En referencia a la nación norteamericana, el experto señala que una vez que Washington logre introducirse en la zona, y pasados unos 30 o 40 años, sería imposible revertir la sumisión en la que se vería envuelto el subcontinente suramericano.

¿Una mera vía fluvial?

A primera vista pudiera parecer importante el tráfico por el Orinoco, pero tendrá mucho más peso todo lo que ello conlleva.

El desarrollo de esta vía fluvial, que partiría del Delta Amacuro, en el Atlántico caribeño, tierra adentro por el curso del río venezolano en unión con diversos afluentes y hasta desembocar en el Mar del Plata, en la Argentina, no sólo contempla el mero tránsito de barcos con mercaderías.

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte II
/ Foto: Cortesía

Pérez Rescaniere enumera toda una acometida férrea, billones de dólares en inversiones de infraestructura, industrial, residencial y turística, grandes capitales de la construcción involucrados, empresas transnacionales explotadoras de recursos naturales y, para resguardar todo aquello, unas cuantas bases militares por supuesto. Todo ello en beneficio de los capitales estadounidenses y, quizás, sólo quizás, de los aliados más cercanos.

¿En que se apoya su argumento? Nos recuerda que ya esto se encuentra desarrollado en todo el curso del Mississippi,  de norte a sur en EE.UU., que catalogó en la anterior entrega de este reportaje como “la primera fase del gran proyecto imperial estadounidense”.

https://www.vtactual.com/esequibo-venezuela-guyana/
Algunas de las acometidas en las márgenes del Mississippi, muestran grandes inversiones de capital / Foto: Cortesía

La amenaza inusual

El peligro que para este plan representa la Venezuela del siglo XXI estriba en su cercanía con actores emergentes y de gran peso en el escenario geopolítico internacional, casualmente considerados obstáculos de la política global estadounidense en el Medio Oriente, en Asia y el mundo.

En primer lugar, habría que mencionar a Irán, un aliado solidario en medio de la arremetida de sanciones comerciales, y con un enorme poderío nuclear; Rusia, sucesora de la poderosa Unión Soviética, con un muy importante ejército, que se ha propuesto impulsar la multipolaridad junto con China, otra pieza relevante, que de paso tiene un plan similar al que se plantea Estados Unidos en América.

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte II
/ Foto: Cortesía

Se trata de la moderna Ruta de la Seda, la recreación del mítico espacio comercial que le generó tantas riquezas en la antigüedad y que llevó productos como la seda y las especias a lugares tan lejanos para la época como Europa.

Cabe decir que el planteamiento de Pekín no sólo se circunscribe al terreno asiático ni a su unión con Europa, sino que busca expandir la influencia de la nueva primera economía mundial en los cinco continentes, con una acometida que no sólo sería terrestre -viaria y ferroviaria- sino que también contempla el transporte naviero, y por lo cual se han rubricado acuerdos internacionales y se han construido interesantes infraestructuras.

En contraposición, el proyecto chino no avasalla, no pretende imponer el poderío de la nación sobre otras a partir del despliegue de bases militares. Busca generar un mecanismo de desarrollo en el que todas las partes salen ganando, a cambio de inversiones, el impulso de nuevas rutas de comercio y la apertura de nuevo mercados.

Esequibo: El tiempo apremia

Y aunque Venezuela aún no se ha sumado formalmente a tal aventura, la cercanía entre Nicolás Maduro y Xi Jiping hace temer a Washington que no ha de pasar mucho para que aquello eche a andar.

Por tal razón, el tiempo apremia y #DonaldTrump y los halcones de la Casa Blanca lo saben. Por ello, presionan políticamente por un cambio de gobierno en Caracas, mediante el aislamiento internacional y con la ayuda de la lacaya derecha interna. Paralelamente lo hacen en Guyana, con dinero sobre la mesa, para que la administración de David Granger permita a sus transnacionales (ExxonMobil, entre otras) la explotación petrolera en las aguas en disputa.

La incursión de diciembre de 2018

Pérez Rescaniere resalta que, en la disputa contra Granger, Venezuela ha realizado una defensa insuperable de su territorio y de los derechos que le asisten. Mencionó, de hecho, la firme reacción de la Cancillería, y de su titular, Jorge Arreaza, al exigir a Guyana, tras la incursión de dos buques de la ExxonMobil contratados por el país vecino, respetar la soberanía luego de registrarse la presencia de las naves el día 22 de diciembre de 2018 en aguas venezolanas.

Y aunque el ministro de Exteriores de Guyana calificó la maniobra de la Armada venezolana, que expulsó los buques, como un «acto ilegal, agresivo y hostil», el diplomático venezolano explicó que el país actuó bajo la normativa internacional para estos casos.

“Ante la flagrante violación de nuestra soberanía por parte de buques de exploración petrolera contratados por Guyana, la Armada Bolivariana –cuyo Patrullero Oceánico KARIÑA PO-14 había detectado actividades ilegales de exploración- procedió a aplicar los protocolos correspondientes con estricto rigor y apego a los acuerdos y tratados internacionales», afirmó el canciller en su cuenta de Twitter en aquella ocasión.

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte II
/ Foto: Cortesía

Asimismo, y apegado siempre al Acuerdo de Ginebra de 1966, el Gobierno de Venezuela instó a Guyana a restablecer el «diálogo directo y respetuoso sobre esta sensible materia», que implica recuperar el territorio Esequibo.

–No es casual que John Bolton, en su libro «The Room Where it Happened» (La habitación donde sucedió) haya dedicado todo un capítulo a la situación de Venezuela y, en específico, a la reacción de Miraflores frente a la incursión ilegal. Por ello, el autor tacha a nuestro país de “amenaza”, pero sabemos que la única amenaza que representa Venezuela es contra los intereses de EE.UU. en la zona – indica el conocedor.

¿Una administración conjunta del Esequibo?

En vista de lo que significa para Guyana ceder más de 90% de su territorio al honrar la reclamación venezolana, no queda más que preguntar si la diatriba con el vecino pudiera zanjarse con una administración conjunta del espacio en disputa, a lo que el historiador responde.

Guyana es un país débil y el resultado de la disputa no debe enfocarse en él, sino en los poderes que persisten detrás. Estados Unidos, por un lado, pero también Gran Bretaña, que en realidad nunca ha salido de allí. Sigue pujando su influencia con Washington. Acá el asunto radica en si hay que pelearse con Inglaterra, bajo la ingenua batalla antiimperialista contra los británicos, lo que daría paso libre al avasallamiento estadounidense. Eso debe detener a pensar cuál es el foco principal de este conflicto.

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte II
/ Foto: Cortesía

Agrega, además, que ve difícil que Venezuela recupere su soberanía en el Esequibo en el corto o mediano plazo, pero resalta que mientras Caracas mantenga el control sobre su Orinoco, muy difícilmente los planes de EE.UU. se podrán concretar.

FF/VTactual.com

#Entrevista Gerónimo Pérez Rescaniere: ¿Por qué a Venezuela se le dificulta recuperar el Esequibo? Parte I

LEE Más