Vivimos días en los que todos estamos bajo sospecha. Un estornudo, una tos, el niño que tocó el empaque en el anaquel, la abuelita con el pañuelo; la paranoia es esa alarma que se enciende para protegernos en casos extremos como esta pandemia del Coronavirus y Hollywood lo sabe. Por ello no es casual, y más bien despierta sospecha, que se hayan realizado tantas producciones cinematográficas que desarrollan el manoseado tema de la extinción humana por un virus.
En VTactual realizamos un repaso por las 7 películas de ficción que el covid-19 trae a la realidad. Un conteo para despertar la paranoia, pero también para confirmar que hay muy poco de inocencia entre estas producciones y la vida real.
7. Doce monos (Twelve monkeys. 1995)
Es la suma de muchos de los argumentos que a Hollywood le encanta explotar. Viajes en el tiempo, ataques de organizaciones terroristas y virus que destruyen a la humanidad. La película de Terry Gilliam pone el acento en un virus mortal que casi extingue a la raza humana y obliga a los sobrevivientes a resguardarse bajo tierra. Un supuesto ataque terrorista habría esparcido el virus y envían un voluntario al pasado para tratar de enderezar el asunto. Ya desde los 90 los virus que arrasaban la humanidad se asomaban como un evento apocalíptico en la gran pantalla.
6. Estallido (Outbreak. 1995)
En su versión hispana se conoció como Epidemia. Esta cinta de Wolfgang Petersen narra la historia de la expansión de un virus africano que tiene 100% de mortalidad. Un contrabandista de animales lleva un mono para venderlo en Estados Unidos y éste porta el virus con lo que se extiende la enfermedad. El virus no es nuevo y el gobierno norteamericano ya tenía conocimiento de él.
5. Exterminio (28 days later. 2002)
Una de las escenas más escalofriantes de esta película de Danny Boyle, muestra la dramática desolación de Londres tras 28 días de una epidemia de rabia que contagió a toda Gran Bretaña, y otras grandes ciudades hasta donde se logró tener información. La profunda soledad, el tormentoso silencio y la sensación de abandono, pueden apreciarse hoy en ciudades como Roma, Madrid o Wuham. Exterminio muestra los niveles de destrucción social, la miseria humana como excusa para la supervivencia, pero también la solidaridad como herramienta para superar la adversidad.
4. El fin de los tiempos (The Happening. 2007)
Esta película de M. Nigth Shyamalan cuenta la historia de un extraño virus en el aire que hace que las personas atenten contra sí mismas. La rápida expansión del virus hace que ciudades queden incomunicadas entre suicidios masivos. Las toxinas que provocan estas reacciones provienen de las plantas, que en una suerte de acto de defensa de la naturaleza, han decidido vengarse de la humanidad con una «limpieza» de su más grande agresor.
3. Soy leyenda (I am a legend. 2007)
En otra de las muchas películas sobre virus y pandemias, France Lawrence dirige este film protagonizado por Will Smith, en el cual lo muestra como un científico militar, único sobreviviente a un mortal virus fruto de una manipulación humana que salió mal. Más allá de los argumentos repetitivos de zombies y contagiados agresivos, la película explora la profunda soledad que puede llegar a experimentarse en esas situaciones extremas.
2. Contagio (Contagion. 2011)
Si alguna película sobre expansión viral se parece a la realidad que vive el mundo con el covit-19, es Contagio. En el film de Steven Soderbergh el virus es una mezcla de material genético de murciélago y cerdo, su rápido contagio se produce por contacto físico y fluidos, y tuvo su origen en territorio chino. Si la responsabilidad del caso covit-19 fuera llevada a juicio, Contagio sería una principal sospechosa. Sus similitudes con la realidad le han valido su nuevo posicionamiento entre las películas más vistas de la temporada.
1. Guerra Mundial Z (World War Z. 2013)
Esta película apocalíptica de Marc Forster, cuenta la historia de la rápida expansión de un virus que infecta con rabia a las personas. El contagio de la enfermedad se produce por el contacto con la sangre infectada de los «zombies» atacantes, que agreden solo a las personas sanas. El elemento curioso de esta trama tantas veces repetida, es que la inteligencia israelí ya conocía del virus antes de su propagación y no dio aviso de ello, cosa que de nada le sirvió en la película, ya que fueron superados por los infectados. Sin embargo queda la sospecha sobre los cuerpos de inteligencia en el mundo.
Bonus:
A ciegas (Blindness. 2008)
Película basada en la novela del desaparecido escritor portugués José Saramago, Ensayo sobre la ceguera y dirigida por Fernando Meirelles. Al igual que la obra literaria, muestra la evolución de la miseria humana durante una epidemia de ceguera altamente contagiosa. El endurecimiento de medidas de aislamiento, el papel de un Estado superado por la crisis y el caos colectivo, exploran los más oscuros y primitivos comportamientos sociales que afloran en situaciones extremas.
Randolph Borges/VTactual.com