Además del amor, la música es considerada como el idioma universal que une a los seres humanos más allá de sus diferencias. Tan solo una canción es capaz de despertar en nosotros las emociones y los sentimientos más puros. Cada melodía —sin importar su género— es una forma de expresión política y cultural poderosa.
Estas cualidades fueron las que aprovecharon los nigerianos Fela Kuti y Tony Allen, para crear el Afrobeat, un género musical innovador que mezcla sonidos autóctonos africanos con elementos contemporáneos como el jazz, funk y highlife, con la intención de transmitir un mensaje de cambio y lucha social que motivara a la sociedad africana hacia un mejor porvenir.

El legado de Kuti
Fue la corrupción y el descontento popular los que llevaron a Fela Kuti, padre del Afrobeat, a trabajar en la composición de varias melodías que denunciaran ante el mundo las injusticias sufridas por el pueblo nigeriano durante la década de los sesenta y setenta. Aunque en cuatro oportunidades fue perseguido y encarcelado por el gobierno de su país, nunca abandonó los ideales de libertad en pro de las comunidades africanas.
Como activista, se postuló a la presidencia de Nigeria en dos ocasiones y fundó la República de Kalakuta; una comuna musical donde solían vivir músicos y perseguidos políticos por el gobierno nigeriano. Acciones como esta, hicieron de Fela Kuti uno de los intérpretes más célebres y enigmáticos de África.
<<‘Zombie’ es una crítica al gobierno y al ejército nigeriano. Es considerada una de los 100 mejores canciones de la historia por la revista TIME>>.
Del yoruba al jazz europeo
Los viajes de Kuti a Londres, y luego a Estados Unidos, influenciaron su oído musical y la creación del género inventado por él. El ritmo enérgico y repetitivo del Afrobeat era generalmente acompañado de cantos en inglés, porque Kuti aseguraba que de esta manera su mensaje podía ser entendido por más personas.
Cada pieza del Afrobeat tiene una duración de diez y quince minutos con largos espacios instrumentales de saxofón, piano, trompeta, guitarra, flauta y percusión africana típica de la música yoruba.
El género hoy
Aunque después de 1990 la popularidad del género disminuyó, el legado de Fela Kuti sigue hoy más vigente que nunca en medio de las protestas antirracistas del movimiento #BlackLivesMatter. En la actualidad, los hijos del activista, Femi y Seun Kuti junto a la banda Egypt 80, son los encargados de mantener con vida el Afrobeat como máximo legado de Fela, quien falleció en 1997 producto de una insuficiencia cardíaca.
El Afrobeat de Kuti no debe confundirse con el nuevo “Afrobeats”, tendencia musical que, si bien tiene rasgos del sonido africano original, se aleja un poco del contexto político para fusionarse con melodías más urbanas y modernas que se ajustan fácilmente al mercado actual, gozando de buena aceptación entre los jóvenes de todo el mundo:
-Tina Savage – “49-99”
-Burna Boy – “Anybody”
¿Afrobeat en español?
La banda chilena “Newen Afrobeat” retoma los sonidos clásicos del género para denunciar —desde la música— las injusticias políticas que enfrenta el país suramericano:
Paola Pertuz/VTactual.com