InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTONatalia Rondón una mirada que integra nuestro Sur

Natalia Rondón una mirada que integra nuestro Sur

La artista venezolana Natalia Rondón quien a mediados de año obtuvo el Premio Mercosur de Artes Visuales 2016, acaba de llegar recientemente al país luego realizar una residencia artística de un mes en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay. El certamen incluía los pasajes aéreos y una suma equivalente a dos mil dólares para gastos de producción de obra y manutención a cinco artistas de Brasil, Paraguay, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Hay que destacar que este es un certamen que comenzó a gestarse hace tres años en la instancia cultural de este organismo de integración latinoamericana, para establecer lazos entre los pueblos suramericanos, que fueran más allá de lo mercantil.

Natalia Rondón nació en Caracas y vive actualmente en la ciudad de Barquisimeto, se inició pintando y dibujando desde muy pequeña, de manera autodidacta y ya a los 17 años estaba exponiendo. Estudió en Escuela Cristóbal Rojas donde se graduó como técnico medio en escultura; estudió grabado y fotografía en la escuela Martín Tovar y Tovar y luego en el Instituto de Artes Superiores Armando Reverón hoy Uneartes.

La artista plástica ha realizado montajes de su obra en algunas calles del mundo
La artista plástica ha realizado montajes de su obra en algunas calles del mundo

Ha expuesto parte de su obra en el museo Oscar Niemeyer y en la Caixa Cultural de Brasil, en el Museo Nacional de Beijing, China donde reposan dos de obras. En 2014 ganó un premio en la Bienal de Papel de Cataluña, España; y participó el año pasado en la Bienal del Sur.

Su obra irrumpe con lo cotidiano y está cargada de un fuerte elemento de protesta
Su obra irrumpe con lo cotidiano y está cargada de un fuerte elemento de protesta
La Tacarigua, una de sus obras expuesta en el Museo Inti Ñan en san Antonio de Pichincha, Ecuador
La Tacarigua, una de sus obras expuesta en el Museo Inti Ñan en san Antonio de Pichincha, Ecuador

En una entrevista en exclusiva para Venezuela Times la artista caraqueña detalló cómo fue su participación en el Premio Mercosur de Artes Visuales: “Yo envié una propuesta inspirada en el mapa de Suramérica que tiene como título “Una linda bailarina bailando en la punta de un pie”. Este trabajo que evoca la resistencia e integración de los pueblos, utilizando el mapa de América Latina desde lo conceptual para volcar la mirada hacia el sur, es una idea que yo tomo de los recorridos que he realizado por algunos países de la región durante mi vida, en un encuentro con las distintas culturas, con lo que tenemos en común todo lo que culturalmente nos une”.

La obra fue realizada a partir de una técnica mixta que emplea un sello pequeño con el mapa del sur, con el que a su vez la artista fue plasmando un contorno de casi tres metros de altura de nuestro continente, repitiéndose a lo interno, de forma secuencial y rítmica. Utilizando pigmentos, acrílicos colores duotonos con los que resalta la diversidad y el colorido de los pueblos del Sur.

En cuanto al espacio en el que le tocó realizar esta obra Rondón expresó que es un sitio emblemático no sólo para el Uruguay sino también para la memoria histórica de Nuestra América: “Al llegar al Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo y saber que había sido la antigua Cárcel de Miguelete, recordé también el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Argentina, que también fue durante la dictadura de Videla la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, donde se y torturaba y desaparecían personas por pensar distinto”.

“Los espacios asignados a cada artista ganador para hacer el montaje correspondió a una celda, a cada uno nos tocó un pequeño calabozo y estar allí, saber que fue sitio de torturas y asesinatos fue algo fuerte y conmovedor: se evoca melancolía, tristeza y te hace imaginar lo que allí sucedió; ver fotografías de cómo eran fusilados, recorrer el lugar donde estuvo el paredón de fusilamiento. Por otro lado compartir experiencias e historias de vida con los otros artistas fue enriquecedor”.

La artista plástico ve con indignación el ataque que está sufriendo Venezuela dentro de este organismo de integración: “Todo esto es un constructo para dar un golpe de estado a Venezuela. La derecha nacional e internacional ha enfilado un nuevo ataque por todos los flancos, la escasez inducida de alimentos, medicinas, etc. Y ahora desde Mercosur nos niegan la presidencia pro témpore, eso es ilegal porque en ningún momento Venezuela ha dejado de cumplir con la normativa, esto es otra arista que se va sumando al ataque contra nuestro país, al cual debemos resistir y combatir, llevar un mensaje muy contundente desde lo cultural porque Chávez siempre lo dijo “la Revolución es cultural o no lo es”. Creo todos los artistas que apoyamos este proceso revolucionario debemos hacer un pronunciamiento contundente acompañado de acciones artísticas de calle con murales, recitales… en apoyo a Venezuela y a la integración latinoamericana”.

Natalia Rondón es una artista a decir de Gramsci “orgánica”, para ella el artista no solamente está pintando o contemplando un cuadro, sino que debe responder a su contexto, a lo que está pasando en su tiempo, en lo político, económico y social. Su mirada y su obra está imbricada en el Sur, en los pueblos de Nuestra América unidos.

CD

LEE Más